jueves, 31 de mayo de 2012

REGION DEL AMAZONAS



Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal. Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete. La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Gastronomía: Gracias a la presencia de la selva, en el departamento de Amazonas predominan los frutos exóticos que se utilizan para jugos, cremas y postres. Entre los alimentos más elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último es utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos.

REGION INSULAR




http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1067&bih=714&tbm=isch&tbnid=Cd3jVI6x1A2xNM:&imgrefurl=http://www.colombia-virtual.com/regiones-naturales.html&docid=31TFmZQmapHleM&imgurl=http://www.colombia-virtual.com/images/site/regiones_naturales/mapa_regiones_02.jpg&w=120&h=105&ei=G9PHT_mYDq-_0QHq0ZjtDw&zoom=1&iact=hc&vpx=626&vpy=256&dur=3904&hovh=84&hovw=96&tx=52&ty=51&sig=116319803344496074178&page=1&tbnh=84&tbnw=96&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:3,s:0,i:137


REGION INSULAR
La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos. La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Gorgona (Océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (Océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. . La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a flora y fauna.
Clima: es cálido y tropical, puede alcanzar desde los 20º hasta los 30º, a veces más de 40º.
Cultura
Cada subregión posee sus propias características. Las islas del Océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el Criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.

REGION CARIBE

http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1067&bih=714&tbm=isch&tbnid=AhKB5c4InZjRZM:&imgrefurl=http://nuestro-folclor.wikispaces.com/Bailes%2Bt%25C3%25ADpicos%2BRegi%25C3%25B3n%2Bcaribe%3FshowComments%3D1&docid=IjKivOEK31-_2M&imgurl=http://nuestro-folclor.wikispaces.com/file/view/cumbia.gif/273852634/cumbia.gif&w=400&h=431&ei=oNHHT86lFcfngQeV5dnuDQ&zoom=1
REGION CARIBE





#    Departamento    Población (hab.)    Capital
1    Atlántico
3 273 550    Barranquilla

2    Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
73 320    San Andrés

3    Bolívar
1 825 573    Cartagena de Indias

4    Cesar
991 584    Valledupar

5    Córdoba
1 632 637    Montería

6    La Guajira
874 532    Riohacha

7    Magdalena
1 223 825    Santa Marta

8    Sucre
826 760    Sincelejo

    Región Caribe (Colombia)       


El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

lunes, 28 de mayo de 2012

LA REGIÓN ANDINA


REGION ANDINA
La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.
Comprende tanto las montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadra dos y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
El Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.
Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substratoquechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato formal usado es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior.
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Region_Andina.png/280px-Region_Andina.png&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%25C3%25B3n_Andina_(Colombia)&h=380&w=280&sz=63&tbnid=AlgoKYhXDRyuOM:&tbnh=90&tbnw=66&zoom=1&usg=__ZiGVbtfw1PFeFF7Z7oUkhWLB8G4=&docid=AI3wmTEbtLF0vM&hl=es&sa=X&ei=66zMT7eYD4TbgQeblpzaBg&ved=0CGIQ9QEwAA&dur=229 
Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.

REGIONES NATURALES

http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=7xc1wE1G_Upr2M:&imgrefurl=http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html&docid=ddxb7-zfXMKfLM&imgurl=http://www.todacolombia.com/imagenes/regionesnaturales.gif&w=240&h=325&ei=AbLMT-qbOc7gggfGuKiLCg&zoom=1 Las Regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales: Amazónica, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica. Regiones naturales de Colombia Regiones naturales de Colombia. Colombia tiene cinco regiones naturales continentales y una región natural marítima: 1... Región Amazónica: parte sur de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Río Amazonas o como la región de la Selva Amazónica de Colombia. 2... Región Andina: corresponde a la parte colombiana de los Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena. 3... Región Caribe: comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta. 4... Región Costa Pacífica: comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó. 5... Región Insular: comprende a las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe occidental y la Isla de Mal pelo en el Océano Pacífico. 6... Región Orinoquía: norte de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Río Orinoco o como la región de Llanos Orientales de Colombia.




LA FAMILIA ARAWAK

Las lenguas arahuacas o arawak son una familia de lenguas indígenas de América, extendida por Sudamérica y el Caribe correctamente identificada. Recibe su nombre de la lengua arawak. Es una de las más diversas y extendidas de América, en el sentido de que incluye más variedades conocidas y alcanza una mayor dispersión territorial. Algunos autores postulan que las lenguas arawak propiamente dichas, podrían estar emparentadas con las lenguas arauá y las lenguas guahibanas, y para ellas se usa el términomacro-arawak o arahuacano. La denominación "lenguas maipureanas" es equivalente aunque tiene un uso más limitado, y fue acuñado por Filippo Salvatore Gilii en 1772, proviene del idioma maipure lengua de esta familia hablada en el siglo XVIII en Colombia y Venezuela y actualmente extinta. La lengua arahuaca con más hablantes actualmente es el garifuna con unos 300 mil hablantes en la costa atlántica de Centroamérica. Su cultura se caracterizó por el empleo de instrumentos de piedra tallada, cuchillos, hachas y figuras humanas del mismo material. El manejo de la piedra en las construcciones de las viviendas, los altos muros de cercado indican en ellos avanzados conocimientos de talla y arquitectura. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas. Trabajaban artísticamente la alfarería y su decoración y policromía la colocan entre lo mejor de la América precolombina. Usaban escaso vestido, se deformaban el cráneo y se pintaban el cuerpo.

http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=3gV6Z-KVrNPrJM:&imgrefurl=http://socicreativo.blogspot.com/2011_10_01_archive.html&docid=6glcBAcBpuEW7M&imgurl
http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=PfjTadNF_fXBIM:&imgrefurl=http://descubriramerica.wordpress.com/los-arawacs-pobladores
http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=lCE_PvL7pv7-GM:&imgrefurl=http://nacionesoriginariasargentina.blogspot.com/2009/06/chiriguanoa-chane.html&docid=GvIwJbIJC

LA FAMILIA CARIBE


La familia Caribe
 Se dedicaron a la caza, la pesca, la recolección y el comercio. La agricultura no fue desarrollada a gran escala, aunque cultivaban el maíz, la yuca, el fríjol, la batata y el cacao.
Los caribes practicaron el comercio gracias a que se desplazaban de forma continua de un lugar a otro. Los grupos que habitaron tierras de clima frío elaboraron tejidos de algodón que decoraron con tinturas vegetales. Existe la probabilidad de que los tejidos se utilizaran para el intercambio.
La unidad política era el cacicazgo y la dignidad de cacique era dinástica, es decir, el cacique era elegido por línea matrilineal.
La aristocracia Caribe estaba conformada por los caciques, los jefes militares y los sacerdotes, llamados chamanes. Los demás estamentos de la tribu estaban constituidos por los agricultores, artesanos, comerciantes y prisioneros de guerra.
El gobierno del cacique era despótico y su familia jugaba un papel importante en la administración.
En la cultura Caribe, la familia era considerada la base de la estructura social. Los matrimonios se realizaban de forma exogámica, es decir, entre miembros de distintos clanes, y a los hombres les estaba permitida la poligamia.
Los niños eran educados de acuerdo con las actividades que realizaban sus padres, y de esta forma, se perpetuaba la rígida estructura social de su cultura.
http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=nKSUgXCFAil7iM:&imgrefurl=http://gestionambiental1103.blogspot.com/&docid=Lm01NqhgRtX07 

domingo, 27 de mayo de 2012

LOS TAYRONAS


LOS TAYRONAS
Los Taironas habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta, un accidente geográfico independiente de la cordillera e los Andes, durante los siglos XI yXII d. de C. Se situaron entre el nivel del mar y una altura aproximada de 2.000 metros, principalmente en la zona de Santa Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca.
Se caracterizó el territorio Tayrona por sus hoyas quebradas y faldas montañosas bastante abruptas y en muchos casos encajonadas. Esto los llevó a desarrollar una agricultura de terrazas y una urbanización escalonada en las ciudades. Conocieron el calor del trópico por su cercanía al mar Caribe y las zonas templadas y frías de la Sierra Nevada.
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=122346



LOS CHIBCHAS


LOS CHIBchas
http://www.google.com.co/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=e_vEfogPn86pRM:&imgrefurl=http://www.resumendehistoria.com/2010/02/resumen-de-la-cultura-chibcha.html&
Son llamados también como muiscas, muixcas o moscas por los españoles. Habitaron las regiones centrales de lo que más tarde sería Colombia, 

Esta cultura se caracterizó por tener complejas estructuras sociales y políticas, por su actividad comercial y artesanal. En el momento de la llegada de los españoles, en 1526, los chibchas tenían una población de casi medio millón de habitantes, pero esta cultura fue sometida por los españoles dos años más tarde, lo que hizo que esta cultura se derrumbara, y se dejara dividir y someter a los nuevos integrantes de América.
 

Esta civilización conoció un gran florecimiento económico, y en la agricultura, la principal base de su actividad fue el maíz y de diversas legumbres. Crearon rutas comerciales a grandes extensiones, comerciando principalmente la sal, ya que la cordillera le permitió a este pueblo encontrar yacimientos de este mineral.
 

Ocuparon además el oro haciendo hermosas piezas que se conservan en diversos museos del mundo.
 

Poseían sacerdotes los cuales estaban a cargo de mantener numerosos templos y santuarios, además de encargarse de ceremonias y rituales. El sol era su máxima deidad, además de poseer otros dioses a los cuales les ofrecían cultos a través de sacrificios de animales e incluso humanos. Poseían una artesanía con decoraciones de animales y hombres, además de seres fantásticos de su imaginación, además hacían hermosos tejidos entre otras cosas.
 

Las casas estaban hechas con materiales como de caña y barro. Entre sus edificaciones se incluí el templo, destinado a los diversos cultos; el palacio en donde vivía el cacique; y las pequeñas viviendas de los habitantes.
Fuente(s):

INDÍGENAS EN COLOMBIA


los indígenas EN COLOMBIA
      


FAMILIA LINGUISTICA
TRIBU INDIGENA
LUGAR QUE HABITARON
CHIBCHA
ARHUACOS
Sierra Nevada de Santa Marta
TAIRONAS
Sierra Nevada de Santa Marta
MUISCAS
Región Central Andina
TUNEBOS
Casanare
ANDAQUÍES
Caquetá
PASTOS y QUILLACINGAS
Sur del País
GUAMBIANOS y PAECES
Cauca
CARIBE
TURBACOS, CALAMARES, SINÚES
Costa Atlántica
QUIMBAYAS
Cordillera Central
PIJAOS
Tolima, Antiguo Caldas
MUZOS Y PANCHES
Tierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca
CALIMAS
Valle del Cauca
MOTILONES
Norte de Santander
CHOCOES
Costa Pacífica
ARAWAK
GUAHÍBOS
Llanos Orientales
WAYUS O GUAJIROS
Guajira
PIAPOCOS
Bajo Guaviare
TICUNAS
Amazonas










http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/indios.html

POBLACIÓN DE COLOMBIA


LA POBLACIÒN DE COLOMBIA
Población de cada departamento...

1 Bogotá, Distrito Capital 6'776.009
2 Antioquia 5'682.276
3 Valle del Cauca 4'161.125
4 Cundinamarca 2'280.037
5 Atlántico 2'166.156
6 Santander 2'057.789
7 Bolívar 1'878.993
8 Nariño 1'541.956
9 Córdoba 1'467.929
10 Tolima 1'365.342
11 Boyacá 1'255.311
12 Cauca 1'268.937
13 Norte de Santander 1'243.975
14 Magdalena 1'149.917
15 Huila 1'011.418
16 Caldas 968.740
17 Cesar 903.279
18 Risaralda 897.509
19 Meta 783.168
20 Sucre 772.010
21 La Guajira 681.575
22 Quindío 534.552
23 Chocó 454.030
24 Caquetá 420.337
25 Putumayo 310.132
26 Casanare 295.353
27 Arauca 232.118
28 Guaviare 95.551
29 San Andrés y Providencia 70.554
30 Amazonas 67.726
31 Vichada 55.872
32 Vaupés 39.279
33 Guainía 35.230


población total: 42'888.592 según el ultimo censo...

http://www.google.com.co/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=YP3YLzPFU0fZUM:&imgrefurl=http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/index.html&docid=Zp4SxqYi3QMOeM&imgurl=http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/fotos/gente.jpg&w=569&h=882 



LA FAUNA DE COLOMBIA


LA FAUNA DE COLOMBIA
Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves, que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimanes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.

viernes, 25 de mayo de 2012

LA PALMA DE CERA


LA PALMA DE CREA DEL QUINDIO

http://www.google.com.co/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1138&bih=501&tbm=isch&tbnid=zoGX7ygSE-1jkM:&imgrefurl=http://www.minube.com/fotos/rincon/123321/579440&docid=WxL07fi1YP02tM&imgurl=http://esphoto980x880.mnstatic.com/palma-de-cera-del-quindio_579440.jpg&w=581&h=490&ei=9fK_T7H4BI-c8QSqpLW4Cw&zoom=1&iact=hc&vpx=110&vpy=166&dur=37&hovh=206&hovw=245&tx=162&ty=126&sig=107285245310595407863&page=2&tbnh=158&tbnw=184&start=13&ndsp=20&ved=1t:429,r:7,s:13,i:113
Palma de cera del Quindío (Ceroxilon quindiuense). Fue escogida como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952, oficialmente fue adoptado como símbolo patrio por la ley 61 de 1985. Se puede apreciar en todo su esplendor en el Valle del Cocora (esta palmera es exclusivamente una planta de los Andes colombianos), localizado en el municipio de Salento, departamento de Quindío, sobre las estribaciones de la Cordillera Central. Este grandioso árbol crece hasta los 70 metros, encontrándose hasta los 3300 msnm.